martes, 12 de marzo de 2013

Decubrimiento Conquista y Colonia en El Salvador


Un breve resumen de la manera como se realizó la conquista a partir de las batallas desarrolladas por Don Pedro de Alvarado, segundo hombre al mando de la conquista en La Nueva España, y lugarteniente tenido
como un hombre valiente por el gran conquistador, Hernán Cortés. A este es al que en su primera batalla, en Cuscatlán, un originario de la región de los Izalcos, le lanza una flecha y lo deja atravesado a su caballo en junio de 1524. Cojo de por vida.

Descubrimiento
Una historia que todos conocemos es que Cristóbal Colón salió de España, en Puerto de Palos, buscando una nueva ruta comercial para poder llegar a la India y a partir de eso, aliviar los costos y mejorar los tiempos para efectuar intercambios de comercio. En esa búsqueda, de pura casualidad y no sin antes pasar duros momentos de confrontación con su tripulación, llego a América. Eso fue un doce de octubre de mil cuatrocientos noventa y dos. Poco más de quinientos años han pasado de lo que para algunos fue un encuentro de razas y para otros, un atropello a los derechos humanos, la dignidad, la cultura y la vida de los habitantes de este “nuevo mundo”.
Cuatro viajes realizo Colon antes de morir. Posterior a eso, varios colonizadores empezaron a llegar, entre ellos Vasco Núñez de Balboa, quien llegó a la actual Panamá en 1513, año en que cruzó el istmo de Darién, llegando a “La Mar del Sur”. A partir de 1516, los españoles se atrevieron a explorar este inmenso mar.1
El 26 de enero de 1522, Gil González Dávila salió hacia el norte de Panamá, pasando por Nicoya y el istmo de Rivas. Luego en mayo de 1522, llego a la isla llamada Meanguera a la que llamaron La Petronila, en el Golfo de Chorotega, hoy Fonseca.2 En 1522 y 1523, Andrés Niño, viajo desde Terarequi, en el golfo de Panamá hasta el golfo de Tehuantepeq, en México. En ese viaje, Niño tocó la costa de Cuzcatlán.
Conquista: Pedro de Alvarado Pedro de Alvarado (1485-1541), natural de Badajoz, en Extremadura (España), fue uno de las capitanes más ilustres del Siglo XVI.

Después de participar en la colonización de Cuba, acompañó a Juan de Grijalbit en la exploración del litoral del golfo de México y como segundo jefe a Hernán Cortés en la conquista del imperio azteca, donde acredito su valor temerario, su don de mando y un corazón más duro que la obsidiana misma.3
A este conquistador español, a quien los indios de Tlaxcala dieron el sobrenombre de Tonatiuh (el Sol), se
le atribuye la conquista de pueblos existentes en los actuales territorios de Guatemala y El Salvador.
De fines de febrero a principios de junio de 1524 conquistó a los quichés, cachiqueles, tzutuhiles, pipiles de
Escuintla y de Guazacapein y ante su espíritu vívido de aventura, gloria y riqueza, se mostró una poderosa
nación india: la nación Pipil de El Salvador. El seis de junio de mil quinientos veinticuatro, Alvarado ingresa a la sierra de Apaneca. La batalla de Acaxual o de Tacuxcalco: Al llegar a Tacuxcalco, pueblo antiguo ya desaparecido, ubicado cerca de Acajutla y de Nahulingo, Pedro de Alvarado se encontró con los primeros
indios pipiles que se le enfrentaron. Alvarado describe esta batalla de forma muy cruel: “Ví los campos llenos de plumaje (quetzal, guacamaya, águilas) y divisas con sus armas ofensivas, me acerque a ellos hasta medio tiro de ballesta (75 metros) y no se movían.
Nos retiramos y fue tan grande el placer de los indios que me vinieron siguiendo, luego dimos la vuelta con toda la gente y rompimos entre ellos, venían tan armados y con corsetes que los que caían al suelo ya no se podían levantar.
En este encuentro, me hirieron a mi y a muchos españoles, me dieron un flechazo que me traspasaron la pierna y entro la flecha en la silla, de esa herida me quedo la pierna mas corta, cuatro dedos”.4 Esta batalla, la primera que enfrenta a los pipiles con los conquistadores era el preludio de la crueldad con que se  avecinaban los siguientes años de conquista y colonización.
El diecisiete de junio de mil quinientos veinticuatro, Alvarado llega al reino de Cuzcatlan, había entonces unos diez o doce mil habitantes. (Cuzcatlan pudo haber sido fundada en el 1054), adelante, en la columna de españoles e indios que ingresaron al reino cuzcatleco, venía la imagen de Cristo Crucificado como señal de la imposición de una forma de entender la religión, el Cura Juan Godínez, Tonatiuh y sus lugartenientes, 150 soldados, 100 jinetes, y los indios Tlaxcaltecas atrás.
Fundación de San Salvador:
La Primitiva Villa de San Salvador (o Villa del Santísimo Salvador del Mundo), es fundada el primero de abril de mil quinientos veinticinco, se nombra a Diego de Holguín, como primer Alcalde; Gonzalo de Alvarado, es el fundador de esta primera ciudad, la cuál es despoblada posteriormente, de acuerdo a algunos historiadores, esto es debido a la constante amenaza de los indios sobre el grupo de españoles que vivía en la ciudad.
El primero de abril de mil quinientos veintiocho se funda la ciudad de San Salvador en La Bermuda, situada unos ocho kilómetros al Sur de Suchitoto.
En mil quinientos cuarenta y cinco, se traslada esta ciudad de San Salvador hacia Zalcuatitan o Valle de las hamacas, su actual territorio. Se funda la primera Iglesia Parroquial, el cabildo y los edificios que servirán para vivienda y comercio, así como la Plaza Mayor de la naciente ciudad. Esto corresponde exactamente a la actual Iglesia del Rosario, el Centro Comercial Libertad y los dos portales de comercio frente al Parque
Libertad, entonces llamado la Plaza Mayor y posteriormente Parque Dueñas.
El veintisiete de septiembre de mil quinientos cuarenta y seis, en Guadalajara, en Castilla La Mancha, España, se da la Titulación de la Ciudad de San Salvador por el Emperador Don Carlos I de España y V de
Alemania. Probablemente en la sede del Palacio del Infantado aun existente en la actualidad, como sitio turístico.
A esta naciente San Salvador, llegan los monjes Dominicos a fundar su Convento de Santo Domingo, igual que en otras ciudades de la región, en mil quinientos cincuenta. Celebran su primera festividad a Santo Domingo al año siguiente, el día cuatro de agosto de mil quinientos cincuenta y una casualidad que posteriormente esta celebración desaparezca y que se conmemore la celebración en honor al Salvador del Mundo, el día cinco de agosto. Y que, además, se haga frente a la antigua Iglesia de Santo Domingo,
hoy Iglesia catedral de San Salvador.
Consolidación del dominio español Posterior a estos primeros pasos de la conquista y la colonia, se  desarrolla en Guatemala (entendida entonces como un vasto territorio que abarcaba desde la actual Guatemala hasta un poco mas allá del río San Juan) un proceso de dominación social y económica desde los españoles hacia los habitantes indígenas de la región. Se establecen las encomiendas y nombran a los encomenderos, se definen autoridades en El Salvador que son españolas, se establecen regulaciones y normativas que solamente afianzan el poder de los españoles, tanto peninsulares como criollos.
Entre mil seis cientos y mil setecientos sesenta, las cosas no se modificaron en nada, la situación fue básicamente la misma, los indios siguieron sufriendo los avatares de tener que trabajar en la producción de frutos de la agricultura, que a falta e grandes minas en la región, era la riqueza que se podía enviar a España. Así, el cacao, el añil o xiquilite y el bálsamo se convierten en los principales productos de exportación, en especial por su carácter de poco perecederos.
En el cultivo, recolección y procesamiento del añil, la producción requería mano de obra importante, principalmente indios. También había indios propietarios de cultivos de Xiquilite. El añil es una planta que puede crecer sin cuido, incluso.
Es de hacer notar que en esta región, la presencia de españoles no fue Existían piratas, encargados de la apropiación por la violencia de los bienes de otros, en este caso, ladrón que roba a ladrón. Piratas que roban a españoles que han robado a los indios de América.
Los piratas casi siempre provenían de países que no tenían colonias, así estaban los principales provenientes de Inglaterra, otros de Francia.
Cambios sociales y económicos Los grupos sociales que vivieron en la colonia eran una mezcla de nativos,
europeos y africanos. Así nos sobrevino el mestizaje. Españoles, negros africanos, indios nativos cruzándose de forma constante y generando nuevas mixturas, colores y estableciendo una cultura producto de esa mezcla.
Sin embargo, era claro que existían normas que establecían dos repúblicas, una de indios y otra de españoles.
Para los españoles, la pureza de sangre era importante, ya que los españoles gozaban de la “encomienda”. En este sentido, los indios valían como grupo o comunidad, pero no como individuos.
Los negros llegaron como esclavos, y los indios no eran esclavos. Sin embargo, los españoles mandaban a los negros a tener hijos con las indias y luego expresaban que los hijos nacidos de ese cruce, en tanto hijos de negros, eran esclavos también. Existía un claro interés en generar una mayor esclavitud.
Intendencia de San Salvador
Tres siglos de dominación española, habían dejado una enorme huella en la sociedad. Había una división por categorías sociales originada en la sociedad colonial, en donde los dos polos eran los españoles y los indios, formando una pirámide social, económica y política de fuerte dominación peninsular.
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA
La revolución francesa en 1789 dio origen a una serie de hechos en Europa, principalmente la inestabilidad política. Francia y España eran enemigos comunes de Inglaterra, pero los franceses habían ejecutado a el rey francés, pariente de Carlos IV de España. Por lo tanto, España era ya enemigo de Inglaterra y de Francia.
En 1796, España declaro la guerra a Inglaterra y durante cuatro años se interrumpió el envío de productos
de El Salvador hacia España. Especialmente hablamos de añil, este era su vínculo con el comercio exterior.
Hubo contribuciones de El Salvador y de toda la región del territorio de la Capitanía General de Goathemala para financiar la guerra de España Napoleón invadió España, y puso en el trono a José Bonaparte (conocido
como Pepe Botella por su asidua afición al contenido etílico). A partir de esta invasión, se organizó  gobiernos paralelos en España, uno francés y otro español. Las colonias obedecían al español, un gobierno debilitado. Esta condición ofrecía una oportunidad para tener más autonomía desde la colonia. 
Eso y otros acontecimientos relacionados con poder político, establecieron que el 5 de noviembre de 1811 se eligiera un nuevo ayuntamiento. En ese nuevo ayuntamiento, y a pesar del intento de independencia, los españoles y criollos que asumen el poder juraron gobernar en nombre de Fernando VII, Rey de España.
Esto solo se puede explicar a partir del respeto y obediencia que los españoles estaban acostumbrados a deber a su rey. La independencia consistía en desarrollar su propio sistema. Muy probablemente los españoles en la región no estaban preparados ni política ni psicológicamente. 
Este movimiento independentista no fructifica, sin embargo se mantienen movimientos independentistas hasta 1821, año en que se logra la independencia, con un movimiento más maduro, y que ha tenido una mayor
reflexión sobre su papel en la conducción de las nuevas naciones. A la par se van dando los movimientos también en la Nueva España, México. Quizá es mejor explicar los movimientos en Centro América, a
partir de los movimientos en La Nueva España, de donde dependía la Capitanía General de Goathemala.

No hay comentarios:

Publicar un comentario