Síntesis panorámica del mundo europeo entre los siglos XIII y XV, en este periodo se dieron transformaciones políticas, económicas, y sociales que se estaban gestando como ante sala de la llegada de los europeos a América. Esto permite estudiar, comprender y analizar la historia de América como proceso histórico, continuo y global, enmarcado dentro de una problemática internacional de aquella época.
El siglo XIII marca el punto culminante de la Edad Media, en el dominio cristiano, en las relaciones sociales de producción y en la cultura. Elementos que constituyen la base del despliegue medieval; pero en los XIV y XV esta visión comienza a caer.
Los conflictos económicos y sociales fueron efectos que caracterizaron esta etapa de transición.
Aspectos que caracterizaron esta etapa de transición
Relación entre el poder político y económico
Se da cuando surge la afirmación de una tendencia de los monarcas de proteger la industria y el comercio de sus súbditos contra los extranjeros.Paralelamente surgió la idea de que un Estado para afirmarse debe de gozar de una doble independencia política y económica.
Grandes cambios en el sector agrario
Entre los siglos XI y XIII se realizaron en la agricultura importantes avances. Se aceleraron la construcción de diques y canales, se incremento la siembre del trigo, se denota un retroceso en la marisma (terrenos anegados próximos al mar) se realiza saturación y talas de bosques, la situación social, el aumento o no de la demografía, lo que dio lugar a la agricultura dejara de ser el centro motor dela economía, dando paso a un incremento considerable de la industria y negocios.
Cambios técnicos y formas de explotación
Se dieron progresos, como la multiplicación de fraguas y molinos, se empezaron a utilizar el hierro en partes cortantes de instrumentos
Cambios en el aspecto social
La progresiva cris de la economía feudal influyó directamente sobre la sociedad. El arrendamiento de parcelas y el desarrollo de las haciendas, aumento la disolución del sistema antiguo aparejado con la baja del nivel demográfico, debido a las constantes emigraciones a la ciudad; lo cual hace que las elaciones sociales entre el señor feudal y los campesinos se separan paulatinamente.
La nueva situación económica social ayudó al descenso de la nobleza de nacimiento y a un ascenso d el autoridad real, conjuntamente con la burguesía que se expandía en el medio rural través dela compra de bienes y contratación de mano de obra campesina.
Estas relaciones tan diversas producen enfrentamientos al final de la Edad Media entre personas que sabían un oficio, entre campesinos y señores feudales.
Crecimiento urbano (al final de la Edad Media)
La fundación de nuevas ciudades, que surgieron en función de la economía de intercambio alrededor de la plaza del mercado o en los nudos de caminos en las regiones fronterizas.
Las sociedades urbanas que surgieron se constituyó en un mundo complejo, existiendo dos sectores que caracterizaron el medio urbano. La nueva aristocracia de Toga con poder económico y algunas veces político, y el artesano asalariado cuya situación social fue diferente según su región a la ocupación por el incremento económico.
Cambios Morales y Económicos
A lo largo de los siglos XI y XIII la autoridad se sostenía básicamente en la identidad que se establecía entre la fe delos pueblos europeos, o apoyándose en una estructura familiar coherente, fundamentalmente la Iglesia fue custodia de ese Estado diluido.Se comienzan a presentar en la sociedad ciertas tensiones en el rol de la Iglesia y el surgimiento de autoridad política.
La creciente importancia que toman las autoridades universitarias al ser escuchadas sus opiniones en materia de dogma, de educación, de criterios políticos, siendo una de las causas que provocan el sisma de la Iglesia.
Crisis temporal del Papado
Durante el siglo XIII los papas pretendieron ejercer sobre los Estados cristianos una dominación no sólo espiritual sino material-
Crisis de las estructuras políticas modernas.
Durante la Edad Media las estructuras políticas estuvieron bajo dirección del poder cristiano y político, a través de una doctrina unitaria, típica del poder universal dela Iglesia y del Imperio, pero a final de las Edad Media las fronteras geográficas se modificaron y surgieron los estados nacionales.La crisis de estos poderes es precisamente uno de los aspectos más importantes de todo el sistema; puesto que constituyó la derrota de la teocracia ye l triunfo del poder laico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario